Comunidad

Invitados Sur

Como puente entre la enseñanza de la Escuela y el mundo profesional, los Diálogos y encuentros ofrecen a los alumnos la oportunidad de compartir un tiempo único con creadores y profesionales reconocidos de las artes. Estas sesiones se organizan en torno a experiencias concretas del trabajo en diferentes disciplinas, realizaciones recientes, procesos creativos o visitas a sus talleres y estudios profesionales.

Alicia Chillida

El interés de Alicia Chillida (San Sebastián, 1958) por la convergencia entre arte, arquitectura, paisaje y, más recientemente, por cuestiones medioambientales, está presente en sus principales trabajos curatoriales, así como en sus publicaciones. La particular visión curatorial de Chillida ha producido una serie de proyectos expositivos ricos en diálogos interdisciplinares y audaces conexiones intergeneracionales entre artistas. Su persistente interés por la naturaleza evoluciona, durante su etapa como comisaria independiente, hacia muestras colectivas donde el crecimiento vegetal pauta un ritmo interno en la composición expositiva. Invitada por la XII Bienal de la Habana utiliza el cine, el vídeo y la performance para cuestionar y ampliar el rol curatorial. El enfoque geográfico en los proyectos que desarrolla es lo más característico de su perfil profesional. Posee la capacidad de crear escenarios de integración disciplinar y de borrar los límites tradicionales entre arte, arquitectura, música, literatura, paisaje y ciudad.

29/03/2023

Alicia Chillida. Comisaria artística

Bárbara Velasco

Barbara Velasco Ghisleri es doctora en Sociología y Antropología y licenciada en Bellas Artes, además de investigadora asociada al Círculo de Bellas Artes, fotógrafa, artista, gestora y docente. Actualmente participa en numerosos proyectos transversales, siempre comprometida con el estudio y la visibilización de la figura de la mujer, tanto en el ámbito cultural como el académico. Afronta sus investigaciones desde un punto de vista interdisciplinar en el que la antropología y las dinámicas sociales y culturales de comportamiento se hibridan con el arte y con la educación. En este encuentro nos hablará de su trayectoria y del proyecto que ha llevado a cabo en su reciente estancia en México a propósito de lo textil y lo político como parte del proyecto FAILURE.

08/02/2023

Diálogos con investigadores: proyecto FAILURE

Kavita Parmar

Esta diseñadora textil y emprendedora se topó con la industria de la moda justo después de la escuela secundaria . Comenzó su propia agencia de compras cuando tenía 20 años y pasó a dirigir la licencia de la icónica marca de ropa infantil OSHKOSH Bgosh en India. Después de vender esa empresa, se mudó a España y comenzó dos marcas de ropa de mujer basadas en la artesanía artesanal, Raasta y Suzie Wong, que llegó a vender en más de 200 tiendas multimarca en todo el mundo.

En 2010, convencida de que la transparencia y la trazabilidad eran la necesidad del momento, inició el Proyecto IOU, que documentó y conectó a más de 250 maestros artesanos en Madrás, India, y fue pionero en el uso de la tecnología para convertir las cadenas de suministro en cadenas de prosperidad. En 2018 Kavita inició XTANT con Marcella Echavarria, con quien trabaja junto a muchas comunidades artesanales de todo el mundo. En 2020, cofundó GUNAKAZI, una red social vertical subvencionada por la ONU para trabajadores de fábricas de ropa con el objetivo de darles visibilidad en el nuevo paradigma digital.
Kavita ha ganado muchos premios por su trabajo, incluido el Premio al Liderazgo de la UNSCC, el Premio Luxury Briefing a la Innovación, el Premio SOURCE del Ethical Fashion Forum London, el Premio al Lujo Sostenible en América Latina, el Programa NY Venture Fellow, el Programa Unreasonable at Sea, Levi´s Collaboratory Fellowship etc.
18/01/2023

Kavita Parmar. Diseñadora textil y emprendedora

Ignacio Gómez de Liaño

Una de las figuras clave para comprender la escena de la poesía experimental en España. Como poeta se inicia junto a Julio Campal en el grupo de vanguardia Problemática 63, del que se aleja en 1966 para formar su propia iniciativa: la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, con Herminio Molero y Manolo Quejido, entre otros. La labor de Gómez de Liaño se centró en la elaboración teórica, a través de manifiestos, y en la organización de eventos y exposiciones colectivas en torno a la poesía experimental, que dieron a conocer a numerosos artistas extranjeros dentro del contexto español. Asimismo, tuvo un papel influyente en la actividad cultural surgida en los centros de producción artística más importantes del momento como fueron el Instituto Alemán, el Centro de Cálculo de Universidad de Madrid o los Encuentros de Pamplona de 1972. Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura da cuenta de ello y sitúa su figura como catalizador de artistas, así como autor destacado en la práctica de la poesía pública y de acción.

23/11/2022

Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura 

Desmusea

Colectivo artístico y de mediación cultural formado por Clara Harguindey y Daniel Pecharromán en el año 2018. 
 
Entre lo físico y lo virtual, Desmusea explora posibilidades conceptuales y formales en torno a museos y colecciones artísticas, desarrrollando proyectos de mediación cultural digital que toman forma tanto en lo presente como en la pantalla. Han trabajado con instituciones como el Museo Reina Sofía, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque o CaixaForum, han impartido charlas y talleres en Artium, Tabakalera o el CCE Montevideo, y han sido residentes del programa Artistas en residencia de Matadero Madrid en 2020 y 2021.
26/10/2022

"Hipervínculos. Aproximaciones a la mediación cultural digital"

Estela de Castro

Parte de su obra se encuentra vinculada a la lucha por los derechos humanos y de los animales. En 2011 comienza el proyecto Fotógrafos, expuesto en PHotoEspaña14. Entre 2017 desarrolla su serie Zoocosis, con el que participa en el proyecto Capital Animal, dirigido por Rafael Doctor. En 2017 crea el proyecto PHES “Fotografía Española Solidaria” y en 2018 el proyecto 33.293, que da voz a través de la fotografía a personas refugiadas. En 2019 realiza los retratos oficiales de SS.MM. Los Reyes y sus hijas. En 2020 realiza su trabajo Resiliencia, que formará parte de un proyecto colectivo en formato libro coeditado por la Fábrica y Fundación ENAIRE y que será expuesto en PhotoEspaña. Además de realizar su proyecto The Animals, en el que retrata animales rescatados de diferentes tipos de explotación. En 2021 la serie documental “Detrás del Instante” emitida en TVE2, dedica un capítulo a su trayectoria como fotógrafa. Es docente en diversas escuelas de fotografía. Ha trabajado como fotógrafa freelance para el grupo Planeta y Spainmedia. Su trabajo se ha publicado en medios como El País Semanal, El Mundo, La Vanguardia o The Times.

09/03/2022

La fotografía como herramienta

Isabel García Adánez

Profesora Titular de Filología Alemana y Premio Nacional de Traducción. Sus principales campos de investigación son la literatura y la cultura alemanas de los siglos XIX y XX, la traducción literaria y las relaciones entre los distintos lenguajes artísticos, especialmente entre música, literatura y cine. Colabora regularmente como traductora y ensayista en ciclos de conciertos de música alemana.
Ha traducido a numerosos clásicos y contemporáneos alemanes, entre ellos: Johann Wolfgang Goethe, Heinrich Heine, Theodor Fontane, Arthur Schnitzler, Joseph Roth, Klaus Mann, Thomas Mann, Robert Walser, Ingeborg Bachmann, Peter Handke, Daniel Kehlmann y Herta Müller. Además del Premio Nacional de Traducción en 2020 por Siempre la misma nieve y siempre el mismo tío de H. Müller; en 2006 recibió el I Premio Esther Benítez a la mejor traducción del año por La montaña mágica de T. Mann.

09/02/2022

Músicas ajenas: la voz del traductor

Gonzalo Suárez

Cineasta y escritor. De su obra como escritor, destacan De cuerpo presente (1963), Operación Doble Dos (1974), Gorila en Hollywood (1980), El hombre que soñaba demasiado (2005) o La suela de mis zapatos (2006). De su carrera cinematográfica, iniciada en 1966, cabe destacar su labor como director y guionista en trabajos como Epílogo (1984), que le valió el Prix de La Jeunesse del Festival de Cannes y el Premio Especial del Jurado del Festival de Río de Janeiro; La Regenta (1974), con la que ganó el Premio Luis Buñuel; Remando al viento (1988), que le hizo merecedor de la Concha de Plata al Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Premio al Mejor Guión del Festival International de Paris du Film Fantastique et de Science-Fiction y el Premio Goya; y El portero (2000). Además ha recibido el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de Bellas Artes y la Medalla de Plata del Principado de Asturias.

12/01/2022

Sandra Gamarra

Artista peruana y española, en la actualidad vive y trabaja entre Lima y Madrid. En su trabajo utiliza los mecanismos del mundo del arte, procesos de producción, exhibición, divulgación y comercialización, para hacer una reflexión sobre la realidad. Para ella la ficción, la traducción y la selección son ingredientes esenciales de la realidad, pero a gran escala se disuelven en el espectáculo, haciéndose imperceptibles. Actualmente expone «Buen Gobierno» en la Sala Alcalá 31 de Madrid, un ejercicio decolonial que retrata la manera en la que los discursos hegemónicos han invisibilizado los relatos de las culturas nativas y mestizas. Ha expuesto numerosas veces en América, Europa y Asia y su obra es parte de colecciones particulares y públicas en Perú y en el extranjero.

01/12/2021

A propósito de un buen gobierno

Daniel Canogar

Artista visual español, comenzó formándose en fotografía, interesándose muy pronto por las posibilidades de la imagen proyectada y la instalación artística.
En toda su obra reflexiona acerca de temas como la vida útil de las cosas, el destino de la basura tecnológica, o los cambios que se han producido en los últimos años en la manera de archivar y almacenar el conocimiento y cómo todo ello afecta a nuestras vidas. Tras años de investigación, ha desarrollado un mosaico de LED flexible que le permite configurar pantallas con formas curvas y complejas que se adaptan a los diferentes espacios en los que se exhiben. Un buen ejemplo es Dinamo, instalación artística que se puede ver en el Pabellón de España en la ExpoDubai 2020.
20/10/2021

Del Small Data al Big Data.

Diego S. Garrocho

Profesor de Ética, Vicedecano de Investigación y Coordinador del Máster en Crítica y Argumentación Filosófica en la Facultad de Filosofía de la UAM. Autor de Sobre la nostalgia (Alianza: 2019) o Aristóteles. Una ética de las pasiones (Avarigani:2015), ha realizado estancias de investigación en centros como la Johns Hopkins University, Massachusetts Institute of Technology o el Boston College. Diego colabora regularmente con medios de prensa generalista como El Mundo, El Español o El Confidencial.

03/12/2020

La nostalgia: dolor y regreso en la generación retropática

María Salgado

Poeta, docente e investigadora independiente en poesía y poética contemporáneas. Trabaja con el lenguaje como material de textos, audiotextos y performances. Recibió el doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Madrid en diciembre de 2014 con una tesis que ahora espera su publicación bajo el título ‘El Momento Analírico. Una historia expandida de 1964 a 1983’. Forma parte del grupo de investigación Seminario Euraca, un dispositivo de lectura, escritura y pensamiento colectivo sobre lengua, poesía y crisis del presente, que edita la revista L/E/N/G/U/A/J/E/o.

07/10/2020

'Lira y Analira, 2016-2020'

Regina de Miguel

Desarrolla su trabajo como artista desde un agenciamiento crítico e interdisciplinar en procesos y convergencias enfocadas en la producción de objetos y conocimiento híbridos. Su trabajo ha sido expuesto tanto individual como colectivamente, en numerosas instituciones nacionales e internacionales como el MUSAC, León, el Kunstraum Kreuzberg/Bethanien de Berlín o el Palais de Tokyo en París.

11/02/2020

'Catábasis. Investigación y colaboración en la práctica artística'

María Jerez

Se mueve “entre” la coreografía, el cine y las artes visuales. Sus piezas exploran la relación con el espectador como el espacio en el que los modos de representación se ponen en crisis. Esta relación ha mutado desde el “entendimiento” de las convenciones teatrales y cinematográficas, desde el “expertizaje”, hasta la pérdida intencionada de las referencias donde artista, pieza y espectador se comportan unos con otros como extraños.

05/02/2020

'Un viaje desde la espuma de jabón al tubo corrugado'

Elisa McCausland

Periodista, crítica e investigadora especializada en cómic y cultura popular. Ha reflexionado sobre cultura, imagen y feminismos en espacios radiofónicos, exposiciones, prensa y ensayos, como Wonder Woman: El feminismo como superpoder o  Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual, publicado junto a Diego Salgado.

29/01/2020

'Alicia más allá del espejo. Un viaje por las distintas manifestaciones audio-visuales del arquetipo ideado por Lewis Carroll'

Barbara Hang

Coreógrafa y bailarina. Cofundó el sello Acá No Hay Delivery bajo el cual explora modos de creación y producción de proyectos coreográficos. Fue becaria de UNESCO-Aschberg, Centro de Investigaciones Artísticas, ImpulsTanz DanceWeb. Es egresada del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM/Museo Reina Sofía. Ha presentado sus trabajos en varios países de Europa, Asia y América.

23/01/2020

'El tiempo es lo único que tenemos'

Juan Mayorga

Dramaturgo. Licenciado Matemáticas y Doctor en Filosofía. Director de la Cátedra de Artes Escénicas y del Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro electo de la Real Academia Española, académico de número de la Real Academia de Doctores de España y socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española.

04/12/2019

'No soñé qué título ponerle'

Selina Blasco

Profesora de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes UCM. Estudia temas relacionados con la Historia del diseño y la arquitectura, la objetualidad y el llamado “giro material”, a veces conectando todas estas disciplinas a la vez, a veces enfocada hacia lo textil. Forma parte del Comité Asesor del Museo Reina Sofía.

28/11/2019

Cuesta Imaginar: Formas de vida

Víctor Alonso Rocafort

Doctor en Teoría política por la Universidad Complutense de Madrid. En prensa, ha venido colaborando desde 2012 primero con eldiario.es, luego con Ctxt y en otros diarios digitales. De 2016 al pasado mes de enero de 2019, fue el coordinador del grupo de Izquierda Unida en el Congreso.

28/11/2019

Cuesta Imaginar: Formas de vida

Carolina del Olmo

Licenciada en filosofía por la UCM. Es directora de publicaciones en el Círculo de Bellas Artes, y de Minerva, la revista que edita la institución. En 2013 publicó el ensayo ‘¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista’.

28/11/2019

Cuesta Imaginar: Formas de vida

Mery Cuesta

Crítica de arte, comisaria de exposiciones, docente y dibujante de cómics. Durante su carrera, ha desarrollado más de una veintena de exposiciones; escribe crítica de arte y de cómic en ‘La esfera de papel’, de El Mundo y conduce la sección de crítica de arte en Efecto Doppler, de Radio3; es Directora del Master de Ilustración y Cómic de ELISAVA, y colabora como dibujante de cómic en diversos fanzines y revistas.

27/11/2019

Cuesta Imaginar: Imagen, imaginario

Domingo Hernández

Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca. Actualmente ocupa el cargo de Vicedecano de Estudiantes y Relaciones Internacionales en dicha institución. Entre otras publicaciones, es autor de las monografías ‘La ironía estética: estética romántica y arte moderno y La comedia de lo sublime’.

27/11/2019

Cuesta Imaginar: Imagen, imaginario

Carmen Madorrán

Doctora en Filosofía y especialista en Filosofía Política Contemporánea, Máster en Bioética y Derecho y Máster en Crítica y Argumentación Filosófica. Miembro de la Asociación Foro Transiciones, de DEMOSPAZ, de la Cátedra UNESCO “Educación para la justicia social” y de varios grupos de investigación en el ámbito universitario.

26/11/2019

Cuesta Imaginar: ¿Es posible?

Isaac Rosa

Escritor. Ha publicado diversas novelas, como ‘¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!’ (2007), ‘El vano ayer’ (2004), ‘El país del miedo’ (2008) y ‘La mano invisible’ (2011). Su último libro es ‘Feliz final’, una novela reconstruye “la historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos y peleó contra todo”.

12/12/2018

'Compro oro'

26/11/2019

Cuesta Imaginar: ¿Es posible?

Clara de Asís

Compositora y guitarrista. Su trabajo invoca la simplicidad, la no intervención y la escucha activa como modos de abordar la creación. A la vez de una intensa precisión y de una apertura intuitiva, sus piezas se caracterizan por una atención al sonido en sus más ínfimos detalles y en sus formas más depuradas.

21/11/2019

'Poética del sonido. El estado de la creación, la interpretación sonora y la escucha'

Sara Ramo

Residente en São Paulo, Brasil, es una de las artistas de su generación con mayor proyección internacional. Su trabajo se ha presentado en numerosas y diferentes citas artísticas, tales como las bienales de Venecia y São Paulo.

23/10/2019

Conversación con Claudia Rodríguez-Ponga

Jaime Aledo

Pintor. Doctor en Bellas Artes y licenciado en Filosofía y Letras. Fue Profesor Titular Facultad Bellas Artes Universidad de Madrid. Su obra se encuentra representada en las colecciones públicas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo o la Graphische Sammlung Albertina.

08/05/2019

'La pintura y la palabra comparten letras pero no todas'

Verónica Gerber Bicecci

Artista visual que escribe. Ha publicado los libros: Mudanza (2010, reedición 2017) y Conjunto vacío (2015, premio internacional Aura Estrada y premio Cálamo Otra mirada). Fue editora en la cooperativa Tumbona ediciones y tutora del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen del 2016 al 2018.

Olga Mesa

Trabajó como intérprete y coreógrafa con el grupo Bocanada hasta su traslado a Nueva York en 1984, donde produjo sus primeras coreografías breves. Sus intereses fueron derivando hacia una preocupación por la mirada y la observación, marcada por la cinefilia, que encontraron en los espacios blancos su lugar de desarrollo.

27/02/2019

Conversación con Elena Córdoba

Mónica Giron

La experiencia del descomunal horizonte patagónico constituyen los fundamentos de su trabajo. A través de la presentación del paisaje y del mundo como un campo de metáforas para realizar preguntas inesperadas de carácter sensible, abierto, ético y moral, conforma un cuerpo de obras y acciones que despliega en sus exposiciones y seminarios.

25/02/2019

Conversación con Alfredo Aracil

Ángela Cuadra

Salón es un espacio para artistas cuya sede es la casa de los artistas Ángela Cuadra y Daisuke Kato. Es una plataforma de exposición para curadores emergentes, con especial énfasis en la realización de nuevos proyectos. Salón invierte el papel clásico de los artistas, siempre esperando ser seleccionados por un curador.

13/02/2019

'Salón'

Ana Pol

Licenciada en Bellas Artes y Antropología Social y Cultural, Doctora en Bellas Artes con la tesis “Poéticas desde el trauma y los afectos. Articulaciones de otras voces [auto]biográficas entre-guerras”. Trabaja como profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca desde el año 2006 en el área de Escultura.

06/02/2019

'En defensa del balbuceo (o cómo deshacer palabras) : poéticas desde el trauma'

Jordi Carmona

Doctor en filosofía en París 8 y en la Universidad Autónoma de Madrid en 2012, con una tesis que realiza una interpretación filosófica de los movimientos de ocupación de plazas, a partir de un diálogo con Hannah Arendt y Jacques Rancière. Desde 2014 es profesor de filosofía moderna, con énfasis en estética, en la Universidade Federal de Campina Grande, Brasil.

23/01/2019

'Estética y política en Arendt y Ranciére'

Amanda Núñez

Profesora de estética en la Facultad de Filosofía de la UNED; en el Departamento de Filosofía Moral y Política. Sus líneas de investigación son el pensamiento francés contemporáneo y la estética política en su versión amplia, es decir, tanto en relación con la experimentación y las artes, como con los modos de orientarse en el pensar, habitar y sentir (espacios y tiempos).

16/01/2019

'Arte y política'

Iván de la Nuez

Ensayista, crítico y curator. Entre sus libros se encuentran La balsa perpetua (1998); Paisajes después del Muro (1999), El mapa de sal (2001); Fantasía Roja (2006); Postcapital. Crítica del futuro (2006); Inundaciones (2010) y El comunista manifiesto (2013). Su último libro es ‘Teoría de la retaguardia’ (Consonni, 2018)

05/12/2018

'Teoría de la retaguardia'

Beatriz Alonso + Carlos Fernández Pello

Curadores de la exposición ‘Querer parecer noche’, exhibida en el CA2M y que formó parte de las diferentes celebraciones del 10º aniversario del museo y pone en relación la obra de 58 artistas, de las cuales 20 son de nueva producción, con un peso mayoritario de la escena local.

21/11/2018

'Querer parecer noche'

Manuel Fontán

Doctor en Filosofía, ha publicado textos sobre estética y teoría de las artes, filosofía de la cultura y teoría del arte. Actualmente es Director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March.

14/11/2018

'Crítica de las imágenes y curación de las imágenes, o: ¿es el comisariado algo más que el recurso más reciente de la industria cultural?'

María Rodés

En 2009 publicó su primer álbum con el proyecto ‘Oníric, Sin técnica’ (Cydonia 2009), para posteriormente iniciar su carrera en solitario con los álbumes ‘Una forma de hablar’ (BCore, 2010) y ‘Sueño Triangular’ (BCore, 2012). Su último álbum, titulado ‘Eclíptica’ ( Satélite K, 2018), gira alrededor de un antepasado suyo vinculado al mundo de la espiritualidad y la astronomía.

31/10/2018

'Eclíptica'

José Manuel Mouriño

Investigador, ensayista y cineasta. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Vigo. Colabora con el Instituto Internacional Andréi Tarkovski en calidad de representante y coordinador de dicha institución en la Península Ibérica e Hispanoamérica. Recientemente ha prorrogado y coeditado el libro Escritos de Juventud de Andréi Tarkovski.

24/10/2018

'Andréi Tarkovski y El espejo. Estudio de un sueño'

Jorge Riechmann

Nacido en Madrid, 1962, es un poeta, traductor, ensayista, matemático, filósofo, ecologista y doctor en ciencias políticas español. Como autor de una extensa obra poética, está vinculado con el grupo de poetas de la poesía de la conciencia y de la generación de los ochenta o postnovísimos.

17/10/2018

'Trauma, confusión y desproporción'

Alfredo Aracil

Licenciado en Ciencias de la Información y Máster oficial en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. En su trabajo investiga la transformación de la asistencia psiquiátrica que se produce en la España de finales de los años sesenta a través de diversos documentos audiovisuales.

10/10/2018

Leila Guerriero

Periodista y escritora. Sus trabajos figuran en diversos medios como La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País y Vanity Fair, de España; El Malpensante y SoHo, de Colombia; Paula y El Mercurio, de Chile, entre otros. Además, es editora para América Latina de la revista mexicana Gatopardo

17/05/2018

Conversación con Fidel Moreno

Paz Rojo

Coreógrafa y bailarina. Trabajadora cultural cuya actividad se desarrolla en el campo de las artes vivas y el movimiento. Su obra investiga el valor de creación de la danza en el marco del neoliberalismo y el posfordismo.

25/04/2018

Conversación con Elena Córdoba

Sara Molina

Actriz, dramaturga y directora de escena. Después de trabajar con diferentes equipos profesionales y dirigir durante más de 15 su propia compañía, QTeatro, inicia una nueva etapa con esta propuesta ‘Sara Molina en compañía de…’

07/03/2018

Fabián Panisello

Compositor y director argentino-español. Es director y fundador de PluralEnsemble y director de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina.

05/03/2019

Isidoro Valcárcel Medina

Artista plástico y conceptual español. Comprometido por completo con la creación, siempre ha criticado las tendencias del arte comercial. Afirma que no ha vendido ninguna de sus obras. Su carrera artística fue reconocida en 2007 con el Premio Nacional de Artes Plásticas.

22/02/2018

Javier Vallhonrat

Fotógrafo. En 1995 recibe el Premio Nacional de Fotografía otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Desde 1997 es profesor en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

08/02/2018

Marta Sanz

Escritora española. Ha recibido importantes premios, como el Premio Herralde de novela (2015), el Ojo Crítico de Narrativa (2001) o el XI Premio Vargas Llosa de relatos. Fue finalista del Premio Nadal en 2006 y semifinalista del Premio Herralde en 2009.

17/01/2018

'Cuerpo, dolor, cuidados, compromiso, literatura (y otras contracturas)'

Max

Dibujante de cómic e ilustración, uno de los representantes del cómic underground en España. Su trabajo ha sido merecedor de premios como el Ignatz, haber sido expuesto en la Biblioteca Nacional de París o haber sido reconocido con el Premio Nacional de Cómic.

17/11/2017