Mont Carver

Mont Carver (Ciudad de México, 1994) es una artista audiovisual, fotógrafa y cineasta experimental residente en Madrid. Licenciada en Cine Digital y Postproducción por SAE Institute México, cursó un Máster en Fotografía de Moda en TAI ARTS Madrid, el Curso de Artes Fundamentales y Profesiones Artísticas en Escuela SUR (Círculo de Bellas Artes), y obtuvo la beca del IED Madrid para realizar el Máster en Fotografía Profesional, donde exploró procesos alternativos, analógicos y digitales. En 2025 fue becada por el Máster de Formación Permanente en Artes y Profesiones Artísticas UC3M–CBA.
Su práctica se sitúa entre el cine experimental, el videoarte y la imagen expandida, explorando temas como el territorio, la migración, la cultura pop, lo cursi, la memoria, el deseo y los afectos queer. A través de la manipulación de imágenes y el cruce entre técnicas analógicas e intervenciones digitales, su trabajo reflexiona sobre los límites de la representación, el género y el amor en la era tecnológica.
Su proyecto Crying Queens (2023), que cuestiona los sesgos de la inteligencia artificial en la representación de mujeres y cuerpos disidentes, se ha exhibido en espacios como Matadero Madrid, FotoComBA (Buenos Aires), Experimental Photo Festival (Barcelona, 2024), Cruce (Madrid) y el Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal (Madrid, 2025).
Ha participado en exposiciones colectivas y festivales internacionales en España, Argentina, Grecia, Eslovaquia y Suiza, con proyectos como Soñé con tener a tu hije, Mutaciones, La Resaca del Amor y El Otro Lugar. Forma parte del colectivo La Guarda (2024–actualidad) y del grupo Creadores de Imágenes (2022–2024).
Vive y trabaja en Madrid, donde continúa desarrollando su práctica entre la experimentación visual, la escritura poética y el cine ensayo, reivindicando lo cursi como un lenguaje emocional y político desde el que pensar los afectos contemporáneos.
Trabajo desde la emoción, lo cursi y el archivo afectivo. Mi práctica se sitúa entre el cine experimental, el videoarte y la fotografía expandida, donde exploro los gestos, los cuerpos y los territorios del amor. La única propaganda en la que caigo es la nostalgia, el amor y las amantes. En lo cotidiano del amor sáfico —entre amigas, amoras y gatas— encuentro una cartografía de lo tierno y lo violento, un mapa hecho de cuerpos y gestos compartidos. Entre la memoria y el deseo, mi obra se convierte en un refugio visual, una bitácora amorosa y una forma de resistencia.